Generaciones de computadoras
Primera Generación:
La UNIVAC y MARK I, inauguran la primera generación
El concepto de primera generación se asocia a las computadoras
de bulbos y al concepto de programa almacenado. En esta generación también
aparecen los dispositivos de almacenamiento secundario.
La UNIVAC fue la primera máquina digital producida
comercialmente.
Segunda Generación:
Es esta generación se construye el transistor, con ello se
reduce el tamaño a milímetros en comparación a la de los bulbos que ocupaban
centímetros. En esta generación aparecen como dispositivos de memoria, los
discos magnéticos fijos así como unidades de discos y así como la aparición del
monitor.
En esta generación se encuentran la GE 210, IBM 7090, IBM 1401,
NCR 304 entre otras.
Tercera Generación:
Se caracteriza por la aparición de circuitos integrados
llamados chips, con el cual se reducía notablemente el tamaño de todas las
máquinas.
En esta generación también aparece el software portátil
La computadora de esta generación fue la 360 de la IBM.
Cuarta Generación:
Mejora a la anterior, teniendo como características
trascendentales:
Aparece el microprocesador, el cual permite la introducción de
más transistores en un solo chip.
El reconocimiento de voz
Reconocimiento de formas gráficas
Utilización de software para aplicaciones específicas.
Dentro de esta generación se encuentran la 8080, 8086,8088,
80286, 80386, 486 y Pentium.
Quinta generación:
En esta generación se emplearán microcircuitos con
inteligencia, en donde las computadoras tendrán la capacidad de aprender,
asociar, deducir y tomar decisiones para la resolución de un problema. Es
llamada "Generación de Inteligencia Artificial"
ASÍ FUNCIONA EL SISTEMA NUMÉRICO BINARIO
ResponderEliminarCONVERSIÓN DE UN SISTEMA NUMÉRICO A OTRO
Matemáticamente, existe la posibilidad de convertir un número de un sistema numérico a otro.
Descomposición en factores de un número base 2 (binario) y su conversión a un número equivalente en el sistema numérico decimal.
Veamos ahora cómo llevamos el número binario 101111012 a su equivalente en el sistema numérico decimal. Para descomponerlo en factores será necesario utilizar el 2, correspondiente a su base numérica y elevarlo a la potencia que le corresponde a cada dígito, de acuerdo con el lugar que ocupa dentro de la serie numérica. Como exponentes utilizaremos el “0”, “1”, “2”, "3" y así sucesivamente, hasta llegar al "7", completando así la cantidad total de exponentes que tenemos que utilizar con ese número binario. La descomposición en factores la comenzamos a hacer de izquierda a derecha empezando por el mayor exponente, como podrás ver a continuación en el siguiente ejemplo:
101111012 = (1 . 27) + (0 . 26) + (1 . 25) + (1 . 24) + (1 . 23) + (1 . 22) + (0 . 21) + (1 . 20) = (128) + (0) + (32) + (16) + (8) + (4) + (0) + (1)= 18910
En el resultado obtenido podemos ver que el número binario 101111012 se corresponde con el número entero 189 en el sistema numérico decimal.
Conversión de un número entero del sistema numérico decimal al sistema de binario.
Seguidamente realizaremos la operación inversa, es decir, convertir un número perteneciente al sistema numérico decimal (base 10) a un número binario (base 2). Utilizamos primero el mismo número 189 como dividendo y el 2, correspondiente a la base numérica binaria del número que queremos hallar, como divisor. A continuación el resultado o cociente obtenido de esa división (94 en este caso), lo dividimos de nuevo por 2 y así, continuaremos haciendo sucesivamente con cada cociente que obtengamos, hasta que ya sea imposible continuar dividiendo.
Una vez terminada la operación, escribimos los números correspondientes a los residuos de cada división en orden inverso, o sea, haciéndolo de abajo hacia arriba. De esa forma obtendremos el número binario, cuyo valor equivale a 189, que en este caso será: 101111012 .
Algoritmo:
ResponderEliminarConjunto de instrucciones que aplicado a un número finito de datos, después de un número finito de iteraciones entrega un resultado.
Un algoritmo es un conjunto finito de instrucciones o pasos que sirven para ejecutar una tarea o resolver un problema. En la vida cotidiana empleamos algoritmos en multitud de ocasiones para resolver diversos problemas como por ejemplo para poner una lavadora (conjunto de instrucciones pegadas en la tapa de la máquina), para tocar música (partituras), para construir un aeroplano a escala (expresados en las instrucciones), para hacer trucos de magia (pasos para hacer el truco) o, incluso, para hacer recetas de cocina (pasos de la receta). Otros ejemplos, como el algoritmo de la división para calcular el cociente de dos números o el algoritmo de Euclides para calcular el máximo común divisor de dos enteros positivos pertenecen al ámbito de las matemáticas.
De un modo más formal, un algoritmo es una secuencia finita de instrucciones realizables, no ambiguas, cuya ejecución conduce a una resolución de un problema.
Otra definición de algoritmo es la siguiente: Un algoritmo es una metodologia para resolver un problemas mediante una serie de fases o etapas precisas, definidas y finitas.
El algoritmo nos da la solución genérica a un problema y lo podremos emplear todas las veces que se nos presente ese mismo problema: por ejemplo el algoritmo de la división es genérico e independiente de los números que tengamos que dividir.
Una vez descubierto un algoritmo para efectuar una tarea, la realización de ésta ya no requiere entender los principios en que se basa dicho algoritmo, pues el proceso se reduce a seguir las instrucciones del mismo. Por ejemplo, podemos hacer una división siguiendo el algoritmo sin entender por qué funciona el algoritmo. La inteligencia requerida para llevar a cabo la tarea está codificada en el algoritmo.
Las máquinas algorítmicas son aquellas capaces de llevar a cabo algoritmos, y entre ellas están los ordenadores. En el ámbito de los ordenadores, los algoritmos se expresan como programas. Los programas son algoritmos codificados con un lenguaje no ambiguo cuya sintaxis y semántica "entiende" el ordenador. . Hay muchos lenguajes de programación de ordenadores, entre ellos, Fortran, PASCAL, C...
Así pues, si queremos que un ordenador efectúe una tarea, primero debemos descubrir un algoritmo para llevarla a cabo; programar el algoritmo en la máquina consiste en representar ese algoritmo de modo que se pueda comunicar a una máquina. En otras palabras, debemos transformar el algoritmo conceptual en un conjunto de instrucciones y representar estas últimas en un lenguaje sin ambigüedad.
Gracias a la capacidad para comunicar nuestros pensamientos mediante algoritmos, podemos construir máquinas cuyo comportamiento simula inteligencia. El nivel de inteligencia que simula la máquina, estará limitado por la inteligencia que podamos comunicarle por medio de algoritmos. Las máquinas sólo pueden realizar tareas algorítmicas. Si encontramos un algoritmo para dirigir la ejecución de una tarea, podemos construir una máquina para llevarla a cabo siempre que la tecnología haya avanzado lo suficiente. Si no encontramos un algoritmo, es posible que la ejecución esté fuera de las capacidades de las máquinas. Un computador es todo aparato o máquina destinada a procesar información, entendiéndose por proceso, las sucesivas fases, manipulaciones o transformaciones que sufre la información para resolver un problema determinado, siguiendo las instrucciones de un programa registrado.
PSeInt :
ResponderEliminarQue es PSeInt ?
PSeInt es una herramienta para aprender la lógica de programación, orientada a estudiantes sin experiencia en dicha área. Mediante la utilización de un simple y limitado pseudo-lenguaje intuitivo y en español, permite comenzar a comprender conceptos básicos y fundamentales de un algoritmo computacional.
Si quieren probar este programa vayan al siguiente enlace:
http://pseint.sourceforge.net/